Visitas al Caracolero, a pasos de la Reta
- Patricia Etchehun
- 1 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Yendo por la playa, hacia  Claromecó, se encuentra el Caracolero, un sitio rocoso en el que se forma un cementerio natural de caracoles que se acumulan entre las rocas por  la subida del mar durante las frecuentes sudestadas.
En esta zona se han reconocido en el año 2009, huellas humanas que datan de 29.200 años de antiguedad y de un gliptodonte. Se ha denomido al lugar Yacimiento «Las Patas».
A la zona solo se puede acceder a través de la playa.

Las patas más viejas de América están en playas de Claromecó. Las pisadas fósiles humanas y de animales en el yacimiento Las Patas, ubicado en la costa bonaerense de Claromecó, tendrÃan «una antigüedad de 29 mil años», lo que reinstala el debate sobre la teorÃa de Florentino Ameghino para quien los pobladores primitivos cohabitaron con grandes mamÃferos en América.
Las pisadas humanas y de animales primitivos que en forma casual encontró un pescador hace dos años en la costa del balneario bonaerense de Claromecó, podrÃan llegar a ser las más viejas de América, si tal como lo confirmó ahora el Instituto de GeocronologÃa y GeologÃa Isotópica, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tienen «una antigüedad de 29 mil años».
El yacimiento Las Patas, donde se hallaron tres huellas humanas y una de megaterio -una especie de oso gigante del perÃodo pleistoceno final-, se encuentra sobre la costa, en un sitio rocoso, a 12 kilómetros del centro urbano de Claromecó, en la zona denominada ‘el caracolero’.
Carlos Azcuy, geólogo, paleontólogo y director del equipo cientÃfico que investiga ese yacimiento, confirmó a Télam las investigaciones del Instituto de GeocronologÃa y GeologÃa isotópica de la UBA aunque aclaró que «restan hacerse otros análisis y contrapruebas cientÃficas para certificarlo».
«Quiero ser cauto en esto. Si bien el Instituto afirma que las huellas cuentan con una antigüedad de 29 mil años, hay que hacer otras contrapruebas y análisis para ratificarlo», aclaró el cientÃfico.
Pero de ratificarse el fechado «estarÃamos en presencia del descubrimiento paleontológico y arqueológico más importante de América en cuanto a la presencia del hombre en el continente y su convivencia con grandes mamÃferos que habitaron en el perÃodo pleistoceno final», dijo por su parte a Télam el arqueólogo y docente de Azul, Miguel Mugueta.
«Sin dudas que esto reaviva el debate en la ciencia arqueológica y la paleontologÃa, sobre la antigüedad del hombre en América o ‘en el Plata’, como decÃa Florentino Ameghino, y su convivencia con los animales del pleistoceno final», comentó.
Detalló que en el yacimiento «se encuentran tres pisadas humanas asociadas a una gran cantidad de huellas y marcas de megafauna, esto es, mamÃferos de gran porte que pesaban más de una tonelada y que convivieron con los primeros grupos humanos, una vieja teorÃa del paleontólogo Florentino Ameghino, que habÃa sido muy desacreditada en su oportunidad».
«Este descubrimiento en Claromecó, es una evidencia directa de aquella teorÃa, y las pisadas en la roca es como si se hubieran hecho en la arena, hasta se notan dedo por dedo. Las medidas se corresponden a pisadas de una mujer o niño», precisó Mugueta.
El cientÃfico dijo que toda esa zona costera «era una gran laguna o lago que estaba conectada al mar y que era recorrida por esos grupos humanos cazadores-recolectores. Incluso, ahora se aguardan análisis de polen de esa época para corroborar si es flora de agua dulce o salada», acotó.
Comentó que en los bordes de ese espejo de agua, «caminaban los grupos cazadores-recolectores en grupos de 40 personas, que iban dejando sus marcas en el barro, las que con el paso del tiempo se endurecieron como un arcilla hasta convertirse en una roca».
Las huellas encontradas en Claromecó «son una evidencia concreta de la coexistencia de los primeros hombres cazadores bonaerenses con grandes megaterios, mastodontes y liptodontes. El hecho que este primer fechado nos esté dando 29 mil años de antigüedad, serÃa la evidencia más antigua en América en cuanto a la presencia del hombre en el continente», reveló Mugueta.
En ese marco, explicó que el yacimiento de Claromecó «es similar a los hallados en Monteverde (Chile), Piedra Furada (Brasil) y Old Crown (EE.UU)».
La edad de las huellas encontradas en Claromecó «son coincidentes con una glaciación que unió en un puente terrestre de hielo al continente asiático con Alaska, que consolidó aquella teorÃa de que el poblamiento de América se dio por grupos migratorios que pasaron de Asia a América por el estrecho de Bering», dijo.
Al respecto, Mugueta se preguntó: «Si hace 30 mil años pudieron pasar esos primeros hombres y recién entraron a Alaska, ¿vinieron corriendo a Claromecó, o pasaron antes?, o bien los fechados para Alaska pueden tener un error de algunos miles de años?».
El arqueólogo afirmó que el yacimiento Las Patas «tiene que ser patrimonio no sólo de ese balneario o del paÃs, sino de toda la humanidad».
«No hay que olvidar que las pisadas asociadas a grandes mamÃferos del pleistoceno final era en realidad lo que planteaba Florentino Ameghino, y su teorÃa evolucionista tan desacreditada por los cientÃficos de Estados Unidos, ahora vuelve a cobrar vigencia a la luz del nuevo fechado de estas huellas, que le dan una antigüedad de 29 mil años», dijo.
Al referirse al fechado, Mugueta dijo que «no hay duda que con solo una datación en Las Patas se hace insuficiente para proponer un correlato en el marco de las teorÃas sobre el poblamiento temprano de nuestro continente. Hace falta desarrollar y trabajar más, no solo en este yacimiento, sino en todos los otros que se correspondan con el perÃodo pleistocénico», afirmó.
«Pero, debemos tener en cuenta que no serÃa la primera vez que se caen las hipótesis y las teorÃas en vigencia para dar paso a nuevas interpretaciones. Debemos atender que en las ciencias sociales lo cuantitativo es variable y que el paso a nuevas explicaciones e hipótesis alimentan el debate y la discusión profesional para comprender mejor nuestro pasado», finalizó.